SANTO DOMINGO, RD – La psicóloga Abril Arias Taveras presidenta de la Asociación Dominicana de Psicología (ASODOPSI) reveló cifras preocupantes y realizó un llamado urgente a la acción sobre la crisis de salud mental en la República Dominicana.
Arias dijo que el porcentaje de la población que sufre algún tipo de trastorno mental ha aumentado drásticamente, pasando de un 20% en 2019 a un estimado del 35-38% después de la pandemia de COVID-19.
La expresidenta del Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) destacó que factores como la influencia de las redes sociales y la falta de presupuesto gubernamental para la salud mental están exacerbando el problema.
“Las redes sociales son una doble espada,” explica la psicóloga Arias. “Si bien nos conectan, también nos exponen a noticias sensacionalistas que pueden dar ideas a personas con trastornos psicológicos, y a estándares de belleza con un estilo de vida poco realistas que afectan a la autoestima, especialmente en las jóvenes.”
Agregó que las redes sociales y los influencers han provocado un aumento en los problemas de autoestima entre los jóvenes.
En tal sentido reveló que actualmente tienen varias pacientes menores de edad con deseos suicidas porque no han logrado tener la piel como las coreanas a pesar de que hacen el yoga facial y utilizan las cremas que así lo prometen en las redes sociales.
Las jóvenes tienen “ideas de intentos suicidas” porque no se parecen a las personas que ven en línea, citando las “series coreanas que presentan una piel de porcelana”.
MADRE QUE ENVENENÓ SUS HIJOS Y LUEGO SE QUITÓ LA VIDA ESTUVIERA VIVA SI HUBIESE RECIBIDO ANTENCIÓN

Abril Arias experta en psicología sostiene que la madre que, supuestamente suministró una sustancia venenosa y que luego tomó ella, falleciendo todos en el acto, no actuó movida por los celos como dicen, aseguró que la señora padecía una “enfermedad mental” y posiblemente “una depresión mayor”.
Arias enfatizó que una decisión así no se toma de la noche a la mañana y cree que la madre tenía un estado mental comprometido.
Añadió que los familiares en el círculo social de la madre posiblemente no entendieron la situación o tuvieron demasiado miedo del “estigma” asociado a la enfermedad mental como para buscar ayuda para ella.
Sugirió que, si la madre hubiera recibido un tratamiento oportuno, incluyendo terapias farmacológicas y psicológicas, ella y sus hijos “no estarían muertos hoy”
PROPUESTAS PARA ABORDAR EL TEMA DE LA SALUD MENTAL DESDE EL GOBIERNO.
La psicóloga Taveras propone soluciones concretas para abordar esta crisis, incluyendo:
- Psicoeducación pública masiva: Lanzar campañas en barrios y comunidades para desmitificar la salud mental.
- Unidades de salud mental en el lugar de trabajo: Establecer unidades en todas las entidades gubernamentales para evaluar y brindar apoyo a los empleados y sus familias.
- Apoyo en las escuelas: Integrar unidades multidisciplinarias con psicólogos y trabajadores sociales para abordar los problemas desde la raíz.
INTERNAMIENTO POR PROBLEMAS DE SALUD MENTAL PUEDE COSTAR 150 MIL PESOS
Al participar en el programa Acércate Más Tv que produce la periodista Ana González que se transmite los sábados por el canal 35 Telecontacto, Latinos Tv Ny simultáneamente en Youtube Acércate Más Tv la psicóloga reveló que el tratamiento para la salud mental en RD es muy costoso.
Arias dijo que la salud mental es un aspecto biopsicosocial que a menudo requiere medicación y ayuda profesional, y que priorizar el cuidado personal no es un acto de egoísmo, sino de amor propio.
El costo de la atención de salud mental, con internamientos pueden llegar a los 150 mil pesos mensuales en centros privados, es una barrera significativa.
La experta en salud mental hace un llamado al gobierno para que aumente el presupuesto de la salud mental, porque actualmente recibe una porción mínima de los fondos de salud del país.
LA PARADOJA DE LA SALUD MENTAL: MÁS DEL 80% DE LOS PSICÓLOGOS EN RD ESTÁN DESEMPLEADOS
La expresidenta del Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) Abril Arias compartió un dato alarmante, dijo que de 56 mil profesionales de la psicología que hay en el país el 80 % está desempleado.
Reconoció que, en su gestión como presidenta del Colegio Dominicano de Psicólogos, el gobierno les brindó apoyo con el nombramiento de algunos psicólogos desempleados.
Sin lugar a dudas, el gobierno debe accionar un plan para hacer frente al aumento de casos que evidencian alguna problemática de salud mental entre los ciudadanos.








